1-¿Que información sacamos de un diagrama sísmico?
-Podemos averiguar varios tipos de información como el número de capas estudiando la variación de la velocidad de las ondas sísmicas en un el interior de la tierra debido a la rigidez de el material. También se pueden averiguar el espesor de las capas y el material de las capas basándose en los mismos métodos.
2-Utiliza el simulador matemático inferior y comprueba la validez de las siguientes hipótesis:
A)Las ondas P pueden atravesar medios sólidos y líquidos. V , ya que lo hemos comprobado en el simulador y nos ha demostrado que es verdadera la afirmación.
B)Las ondas Spueden atravesar medios sólidos y líquidos. F , solo puede atravesar sólidos.
C)Las ondas P son siempre más veloces que las ondas S. V , ya que en el simulador se puede comprobar y en todos los casos son más veloces.
D)Las ondas P y S tienen la misma velocidad en medios sólidos. F , las ondas P siempre son más veloces.
E)La velocidad de las ondas S sólo dependen de la rigidez y densidad. V , hemos comprobado en el simulador y no afectan más factores.
F)A mayor densidad del medio mayor velocidad de las ondas. F , a mayor densidad, menos velocidad tienen las ondas.
Punto 1.2: Diagramas sísmicas:
-Onda S: A los 150 kilómetros, las ondas S aumentan de velocidad, puede ser debido a que los materiales de ese punto poseen una densidad menor o una rigidez mayor (este cambio de materiales puede originarse al traspasar la corteza terrestre). A los 1000 Km existe una disminución de la velocidad, la cual, puede ser debida a un aumento de la densidad de los materiales o a una disminución de la rigidez. A los 3000 Km las ondas S se paran, debido a un cambio de rigidez, esto puede ser debido a que al entrar al núcleo se encuentran los materiales en estado líquido (magma). Las ondas S no pueden atravesar el estado líquido.
-Ondas P: A los 150 kilómetros se origina un cambio brusco de velocidad en las ondas P, debido al entrar en una capa mas rígida del manto terrestre. Hasta los 3000 kilómetros la velocidad de las ondas aumenta cada vez mas hasta llegar a los 14 kilómetros por segundo, lo que puede ser originado por un aumento de la rigidez de los materiales. Seguidamente de esto, la velocidad de las ondas P baja bruscamente lo que puede ser debido a una disminución de la rigidez de los materiales, lo que puede ser debido a que las ondas hayan entrado en el núcleo externo, ya que este está en estado líquido, lo cual produce una disminución de la rigidez de los materiales. La velocidad va aumentado gradualmente, lo que puede ser debido a un aumento de incompresibilidad de los materiales al estar sometidos a altas presiones. A los 5.000 kilómetros se produce otra brusca diminución de la velocidad
de las ondas, lo que puede estar debido a un aumento de densidad en los materiales, esto nos puede indicar que las ondas se han adentrado en el núcleo interno de la tierra, seguidamente a los 5100 kilómetros aproximadamente se produce otro pequeño aumento de la velocidad de las ondas, lo que puede estar nuevamente debido a la incomprensibilidad de los materiales, debido a que están sometidos a grandes presiones. A partir de este punto la velocidad permanece constante hasta el interior de la tierra, debido a que en el núcleo los materiales son mas homogéneos que los del manto.
Diagrama del interior de la tierra
Este diagrama, nos indica que en el interior de la tierra hay una gran variedad de materiales y de temperaturas y también nos ayuda a conocer las distintas capas de la tierra, sus materiales y su extensión.
Punto 3.1: Corteza terrestre
-Actividad 1: Investiga las distintas características de la corteza terrestre: espesor, edad, estructura, densidad y partes de la corteza:
- Es la opción C o B dependiendo de las zonas:
Centrándonos en unas zonas en concreto, hemos elegido la opción C basándonos en que en el dibujo se aprecian dos distintas capas, las superior granítica y la inferior basáltica; La capa basáltica en muchos puntos distintos se aprecia debajo de la de granito. Hemos llegado a la conclusión de que esta capa siempre esta ahí fijándonos principalmente en el mapa de áreas y en el de edades, en los cuales se aprecia la capa de granito encima de esa capa, sin embargo, hemos pensado que también puede ser la opción B, ya que en algunas zonas en concreto, en el mapa de áreas, no se ven rodeadas de basalto, están rodeadas y encima de otros materiales distintos.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar