miércoles, 7 de diciembre de 2011

Tema 7: Terremotos y volcanes

Punto 1.1. Análisis de sismogramas

-¿Como podemos averiguar el epicentro de un terremoto?

 - Epicentro:  Long. 3º 24 min. 28 seg.
                       Lat. 39º 17 min. 24 seg.
                     

- Para saber el epicentro de un terremoto, necesitamos saber el radio de onda de 3 distintos puntos en el mapa, en el lugar en el que coincidan esas ondas, se sitúa el epicentro. Como mínimo se necesitan 3 ondas, por ejemplo:
- Si tuviésemos una onda, no se sabría exactamente el punto en el que se encontraría.
- Si tuviésemos dos ondas, no podríamos saber cual de los dos puntos donde se cruzan las ondas sería el epicentro.





Punto 3.1. Productos volcánicos



-¿Que representa cada uno de los puntos del mapa?

ABomba Volcánica: Las bombas volcánicas son glóbulos de roca fundida (piroclastos) cuyo tamaño iguala o supera los 64 mm de diámetro.

B Lahar: Un lahar es un flujo de barro que se moviliza desde las laderas de los estratovolcanes.

C Colada de Lava: Una colada es un manto de magma emitido por un volcán durante sus erupciones.

D Fumarolas: Una fumarola es una mezcla de gases y vapores que surgen por las grietas exteriores de un volcán (o sea fuera de su cráter) a temperaturas altas.

EPilow Lava: La lava acojinada o almohadillada es un tipo de lava que ocurre en forma de cojines o sacos que se forman cuando lava es extruida al fondo de un océano, lago profundo o una cavidad llena de agua dentro de un glaciar.


-Para saber más..:

Imágenes sobre cada fenómeno:






Punto 4. Origen y distribución de Volcanes


A: Actividad Volcánica Islandia. Es un geiser. Un géiser es un tipo especial de fuente termal que erupciona periódicamente, expulsando una columna de agua caliente y vapor al aire. Se sitúa entre dos placas oceánicas (La euroasiática y la norteamericana). Se encuentra una dorsal, esta es debida a un límite divergente. A este límite esta asociada una intensa actividad volcánica, debido a que el espesor de la litosfera en las zonas de dorsal es mínimo y el magma es muy superficial.

B: Volcán Osorno Chile. Es un volcán.  Un volcán es una abertura en la superficie de la Tierra a través de la cual sale el magma (erupción volcánica). Se sitúa entre una placa oceánica y una continental (la de nazca y la sudamericana). Es un límite convergente, en el cual la placa oceánica eleva la continental, y al aumentar la temperatura produce la formación de lava.

C: Volcán Kilimanjaro (Tanzania).  Este volcán no está asociado a un borde tectónico claro, aunque se localiza en una zona que en el futuro constituirá un límite entre placas. Aquí se ha formado un volcán que es una abertura  en la superficie de la tierra a través de la cual sale magma lo que produjo el Rif Valley y el Kilimanjaro. Se situa en un rif continental y como se encuentra una bolsa de magma en esta fina corteza produce que salga magma al exeterior.

D:Volcán Fujiyama (Japón): Este volcán se ha formado ya que se encuentra en un límite divergente entre dos placas oceánicas lo que produce que salga al exterior el magma, se enfríe y a su vez la formación del archipiélago japones y del volcán Fujiyama.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Tema 6: Deformaciones Corticales


Punto 2.4: Análisis estructural


-Utiliza la animación inferior y determina la secuencia de procesos que han ocurrido para obtener al final los siguientes cortes geológicos (a-h):




 a) Sedimentación de material 1 y 2. Seguido de pliegue anticlinal que afecta a los estratos 1 y 2. Posterior Sedimentación del material 3.

b) Sedimentación de material 1 y 2. Seguido de Sedimentación de material 3. Posterior Falla inversa que afecta al conjunto hasta ahora depositado.

c) Sedimentación de material 1 y 2 . Seguido de Pliegue sinclinal que afecta a los estratos 1 y 2. Posteriormente, sedimentación de material 3.

d) Sedimentación de material 1 y 2. Seguido de sedimentación de material 3. Posterior pliegue sinclinclinal que afecta a los estratos 1, 2 y 3. Finalmente falla inversa que afecta al conjunto hasta ahora depositado.

e) Sedimentación del material 1 y 2. Seguido de pliegue anticlinal que afecta a los estratos 1 y 2. Posterior sedimentación de material 3. Finalmente Falla normal que afecta al conjunto hasta ahora depositado.

f) Sedimentación de material 1 y 2. Seguido de falla inversa que afecta al conjunto hasta ahora depositado. Posterior Sedimentación de material 3.

g) Sedimentación del material 1 y 2. Seguido de sedimentación de material 3. Posterior pliegue anticlinal que afecta a los estratos 1, 2 y 3. Finalmente falla normal que afecta al conjunto hasta ahora depositado.

h) Sedimentación del material 1 y 2. Seguido de pliegue sinclinal que afecta a los estratos 1 y 2. Posterior   Falla inversa que afecta al conjunto hasta ahora depositado. Finalmente sedimentación del material 3.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Tema 5: Tectónica de placas

Punto 1.2. Teoría de la deriva continental


-¿Como se puede explicar que en distintos continentes se de la misma especie de animal y que estén los continentes unidos?

-El hecho de que las mismas especies de animales se encuentren en distintos continentes, aún esta especie no pueda desplazarse de un continente a otro, es debido, a que en los principios y orígenes de la corteza terrestre, los continentes estaban unidos entre sí, y cuando empezaron a separarse, las especies quedaron separadas.
-La explicación de que los continentes estuviesen unidos en un principio se puede justificar afirmando que los continentes encajan los unos en los otros.


Punto 1.3. Expansión del fondo oceánico 


-¿Como es posible saber el norte magnético que había en el pasado?

-Analizando la dirección que apuntan las partículas ferromagnéticas de los minerales sepultados en el pasado.


                                               (Paleontomagnetísmo)

Punto 3: Límite de placas


1- ¿A qué tipo de límite de placas están asociados? (divergente, convergente océano-continente, convergente continente-continente, convergente océano-océano, pasivo).

A Pasivo
B Convergente océano-continente
C Divergente Océano-Océano
D Convergente océano- continente
E Convergente Océano- Océano

2- ¿Qué placas separan dichos límites?


A La del pacífico y la Norteamericana
B La de nazca y la Sudamericana
C La Euroasiática y la Norteamericana
D La Euroasiática y la Australiana
E La Filipina y la del Pacífico


3- Los distintos límites de placas representados aparecen con un color asociado (rojo, amarillo y verde) ¿Sabrías asociar cada color a un tipo de límite?

-Rojo: Divergente


-Amarillo: Constructivo 


-Verde: Pasivo

4- Las zonas orogénicas (cordilleras) suelen estar asociadas a determinados límites. En el mapa se representan como áreas de color marrón oscuro. Comprueba, para cada uno de los límites analizados, si hay orógenos asociados. 


A Falla de San Andrés
B Los Andes
C Dorsal
D El Himalaya
E Islas Volcánicas


-Para Saber Mas..

 Antaño, todos los continentes estaban unidos en un solo continente al que el científico Alemán Alfred Weggener denominó "Pangea", y al mar que rodeaba este continente  " Pantalassa".



                                                       Aspecto antiguo de la tierra
                                                         Izquierda Pangea / Derecha Pantalassa

jueves, 3 de noviembre de 2011

Tema 4: Estructura y composición de la tierra

 Punto 1: Método sísmico


1-¿Que información sacamos de un diagrama sísmico?

-Podemos averiguar varios tipos de información como el número de capas estudiando la variación de la velocidad de las ondas sísmicas en un el interior de la tierra debido a la rigidez de el material. También se pueden averiguar el espesor de las capas y el material de las capas basándose en los mismos métodos.

2-Utiliza el simulador matemático inferior y comprueba la validez de las siguientes hipótesis:


A)Las ondas P pueden atravesar medios sólidos y líquidos. V , ya que lo hemos comprobado en el simulador y nos ha demostrado que es verdadera la afirmación.

B)Las ondas Spueden atravesar medios sólidos y líquidos. F , solo puede atravesar sólidos.

C)Las ondas P son siempre más veloces que las ondas S. V , ya que en el simulador se puede comprobar y en todos los casos son más veloces.

D)Las ondas P y S tienen la misma velocidad en medios sólidos. F , las ondas P siempre son más veloces.

E)La velocidad de las ondas S sólo dependen de la rigidez y densidad. V , hemos comprobado en el simulador y no afectan más factores.

F)A mayor densidad del medio mayor velocidad de las ondas. F , a mayor densidad, menos velocidad tienen las ondas.

Punto 1.2: Diagramas sísmicas: 

1-Analiza el diagrama del interior de la tierra:


-Onda S: A los 150 kilómetros, las ondas S aumentan de velocidad, puede ser debido a que los materiales de ese punto poseen una densidad menor o una rigidez mayor (este cambio de materiales puede originarse al traspasar la corteza terrestre). A los 1000 Km existe una disminución de la velocidad, la cual, puede ser debida a un aumento de la densidad de los materiales o a una disminución de la rigidez. A los 3000 Km las ondas S se paran, debido a un cambio de rigidez, esto puede ser debido a que al entrar al núcleo se encuentran los materiales en estado líquido (magma). Las ondas S no pueden atravesar el estado líquido.


-Ondas P: A los 150 kilómetros se origina un cambio brusco de velocidad en las ondas P, debido al entrar en una capa mas rígida del manto terrestre. Hasta los 3000 kilómetros la velocidad de las ondas aumenta cada vez mas hasta llegar a los 14 kilómetros por segundo, lo que puede ser originado por un aumento de la rigidez de los materiales. Seguidamente de esto, la velocidad de las ondas P baja bruscamente lo que puede ser debido a una disminución de la rigidez de los materiales, lo que puede ser debido a que las ondas hayan entrado en el núcleo externo, ya que este está en estado líquido, lo cual produce una disminución de la rigidez de los materiales. La velocidad va aumentado gradualmente, lo que puede ser debido a un aumento de incompresibilidad de los materiales al estar sometidos a altas presiones. A los 5.000 kilómetros se produce otra brusca diminución  de la velocidad
de las ondas, lo que puede estar debido a un aumento de densidad en los materiales, esto nos puede indicar que las ondas se han adentrado en el núcleo interno de la tierra, seguidamente a los 5100 kilómetros aproximadamente se produce otro pequeño aumento de la velocidad de las ondas, lo que puede estar nuevamente debido a la incomprensibilidad de los materiales, debido a que están sometidos a grandes presiones. A partir de este punto la velocidad permanece constante hasta el interior de la tierra, debido a que en el núcleo los materiales son mas homogéneos que los del manto.




                                                             Diagrama del interior de la tierra




Este diagrama, nos indica que en el interior de la tierra hay una gran variedad de materiales y de temperaturas y también nos ayuda a conocer las distintas capas de la tierra, sus materiales y su extensión.

Punto 3.1: Corteza terrestre 

-Actividad 1: Investiga las distintas características de la corteza terrestre: espesor, edad, estructura, densidad y partes de la corteza:

 - Es la opción C o B dependiendo de las zonas:
Centrándonos en unas zonas en concreto, hemos elegido la opción C basándonos en que en el dibujo se aprecian dos distintas capas, las superior granítica y la inferior basáltica; La capa basáltica en muchos puntos distintos se aprecia debajo de la de granito. Hemos llegado a la conclusión de que esta capa siempre esta ahí fijándonos principalmente en el mapa de áreas y en el de edades, en los cuales se aprecia la capa de granito encima de esa capa, sin embargo, hemos pensado que también puede ser la opción B, ya que en algunas zonas en concreto, en el mapa de áreas, no se ven rodeadas de basalto, están rodeadas y encima de otros materiales distintos.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Tema 3:Métodos de estudio del interior de la Tierra


 Punto 1: La Tierra dentro del universo

1- Explica la diferencia entre asteroide y cometas e incluye una imagen de ambos.

-ASTEROIDES Y COMETAS: 

-La principal diferencia entre un cometa y un asteroide es su composición , ya que el asteroide es formado por material rocoso y metal, mientras que los cometas están formados por hielo y material rocoso. Debido a su composición, el cometa tiene cola, esta se debe a la sublimación del hielo al acercarse al sol, mientras que el asteroide no. Ambos tienen órbitas elípticas. 

Otra gran diferencia entre ambos, es el lugar de procedencia, los asteroides proceden del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, y los cometas del cinturón de Kuiper, que se sitúa alrededor del sistema solar.

                                 " Cometa Halley "    



                                               "Asteroide Gaspra"


Punto 2.1: Métodos Directos



1- Observa sobre la animación los sondeos 1 y 2 (imagen 3/5) y averigua qué corte geológico (C-I, C-II o C-III) corresponde a la zona de estudio.

Corresponde a C: II, debido a que el material A va aumentando hacia la derecha, y el material M va disminuyendo, lo que quiere decir, que hay mas inclinación de minerales hacia la derecha como indica la imagen C: II




2- Después de la erupción del volcán se ha obtenido la fotografía indicada abajo (basalto y caliza). El basalto es una roca volcánica, sin embargo, la caliza es sedimentaria ¿podrías explicar cómo es posible que aparezcan ambas juntas?. ¿Qué información de interior terrestre crees que puede aportar esta imagen?


-La caliza ya estaba formada debajo del volcán, debido a la precipitación de sedimentos. EL volcán erupcionó,  entonces el magma se llevó la roca caliza, (la cual estaba situada cerca del conducto de magma) hacia la superficie. En la superficie el magma se enfrió, y se formó el basalto, que se encontraba junto a la caliza.
- Indica que debajo del volcán hay roca caliza y sedimentos, lo cual te indica el material que hay debajo del volcán.

                                                              Volcán en erupción


Punto 2.2: Métodos Indirectos:

Utiliza el simulador que aparece en el paso 3/4 de la animación anterior y responde a las siguientes preguntas: a partir de los datos de densidad calculados ¿Qué conclusión se puede obtener sobre la densidad del interior terrestre?. Razona la respuesta.

Según estás conclusiones ¿Crees que la Tierra es homogénea en su interior? 
- Depende de la masa, ya que en el interior de la tierra los materiales que se encuentran tienen mayor masa lo que produce una mayor densidad con respecto al exterior. En el exterior los materiales tienen una masa de entre 10 y 22 Kg, y como la densidad también influye el volumen se puede indicar que en el exterior el volumen es de 10 y 8 Km3 lo que nos informa de que la densidad, en el exterior, de los materiales es de 1,2gr/cm3 y en el interior terrestre como la masa es de 10 y 24Kg y el volumen es de 10 y 12 Km3 nos indica que en el interior terrestre hay mayor densidad de los materiales que corresponde con 5,5gr/cm3.
-No, las distintas capas tienen distintos materiales, es lo que distinguen unas de otras.



 Investigación: En busca de Magnetita

-¿Sabes de que material se trata?
Es un mineral de hierro.


a) Indica los datos mínimos necesarios para definir correctamente dicho material.
La magnetita es un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico (Fe3O4).
Su estructura es cúbica y hexaoctaédrica.

b) ¿Por qué razón es valioso?

Porque es muy magnética y es el mineral con más porcentaje de hierro (72%).

c) Se te ocurre alguna prueba rápida que te permita saber si un determinado material es magnetita o no.

Acercar un objeto imantado y comprobar su magnetismo.

d) Busca imágenes de la magnetita e inclúyelas en la entrada de tu blog.


                                                    (Mineral de Magnetita)

                                      (Mineral de Magnetita pegada a un Imán)


2- ¿Crees que el método 3 que aparece en la investigación es de tipo directo o indirecto?. Razona la respuesta.



Es directo, ya que extraen mediante un sondeo una muestra del mineral y lo analizan.

3- Los sondeos son los métodos más fiables y precisos para conocer el interior terrestre. De cara a investigar la estructura de la Tierra serían los candidatos idóneos, sin embargo, se recurre a otro métodos indirectos ¿Por qué razón?. 


Porque los sondeos no pueden llegar al interior de la tierra, pueden extraer muestras de una cierta profundidad en la corteza, pero por ahora no pueden sobrepasar esta capa, ya que harían falta maquinas de un gran tamaño, sin embargo con los métodos indirectos se puede estudiar el interior de la tierra sin tener que analizar y ver los materiales.


Punto2.2.2 : Método geotérmico 


-¿Qué valor de gradiente geotérmico presenta el punto de estudio? ¿Se trata de una anomalía?. Razona la respuesta

-De 3,8 grados cada 100 metros, lo que quiere decir que es una anomalía positiva del o,8 º, ya que aumenta 3,8 grados cada 100 metros, y solamente debería aumentar 3 grados cada 100 metros. Esto puede ser debido a los materiales del terreno, debido a que su temperatura aumenta más con la profundidad, respecto a los demás materiales terrestres.



Dibujo representativo de las capas de la tierra

Punto 2.3: Investigación geofísica

1- Utiliza la animación inferior (Simulación: métodos de estudio) para realizar medidas en distintos puntos de la isla. Sitúa la estación geológica en los puntos que se indican en la tabla inferior y señala el valor de gradiente térmico, gravedad e intensidad magnética obtenidos (indica en cada caso si existen anomalías positivas o negativas).












2- Utiliza la animación inferior (Simulación: métodos de estudio) y averigua qué mapas de los representados más abajo muestran correctamente la variación de gradiente geotérmico, gravedad e intensidad magnética en la isla (en los mapas no aparecen valores numéricos, para comparar los datos observa qué zonas presentan valores más o menos altos).




1. Distribución del valor de la gravedad: C
2.Distribución del valor de intensidad magnética: B
3.Distribución del valor del gradiente geotérmico: C



-En busca de yacimientos:

-En el punto 1 hay una anomalía positiva geotérmica debida a la existencia de una bolsa magmática debajo del terreno la cual incrementa el grado de temperatura.
-En el  punto 3 hay una anomalía positiva magnética la cual incrementa el valor magnético debida a una gran abundancia del mineral magnetita en el terreno,esto ocurre debido a que es un mineral con una anomalía magnética positiva.
-En el punto 6 hay una anomalía positiva gravimétrica debido a la abundancia del mineral galena, el cual posee una anomalía positiva gravimétrica.


                                                     Mineral de Galena

jueves, 29 de septiembre de 2011

Tema 2: Minerales y Rocas

Punto 1: Minerales




1. De un mismo líquido podemos obtener un sólido cristalino o uno amorfo dependiendo de la velocidad de enfriamiento. ¿Cómo y por qué crees que está influye en el resultado final?

Porque si tarda mas tiempo en enfriarse, sus partículas tienen mas tiempo de ordenarse en formas mas complejas y ordenadas, si se enfrían rápido sus partículas no tienen tiempo de ordenarse y toman formas más amorfas.


2. ¿En qué se parecen y diferencian grafito de diamante?

-Se distinguen en la forma en la que se estructuran sus partículas debido al tiempo en el que han tardado ambos en enfriarse, el diamante tarda mucho más en enfriarse que el grafito, por eso las partículas del grafito no están tan estructuradas.
-Se parecen en su composición, ya que los dos están formados de carbono, y que ambos tienen forma cúbica.

3. ¿Puede existir un material que tenga la misma composición que el diamante y no sea un mineral?

-Si, por ejemplo la fibra de carbono no es un mineral y esta compuesta principalmente por Carbono.



Punto 1.1: Morfología de los minerales



1. ¿Crees que la arena de playa está hecha de minerales?


-Si, ya que su componente mas común es el silicio, generalmente en forma de cuarzo que es un mineral de la clase 4 (oxidos) según la clasificación de Strunz.

-En algunos lugares hay arena que contiene hierro, feldespato o, incluso, yeso (como en la arena del desierto).


-Según el tipo de roca de la que procede, la arena puede variar mucho la apariencia. La arena volcánica es de color negra mientras que la arena de la playa con arrecifes de coral puede ser blanca.





2. Busca e incluye la imagen de un mineral de gran tamaño en tu blog.



                                Selenita gigante en mina de Naica, México

                               
                                     Selenita gigante en mina de Naica, México                                                       
            
                                    Selenita gigante en mina de Naica, México



Punto 1.2: Mineralización


1. Explica como es el proceso de cristalización de la calcantita.

Busca e indica su composición y estructura.


-Composición : CuSO4 + 5H2O

-Estructura: Triclínica

-Cristalización: Al evaporarse el disolvente debido a la temperatura, en el recipiente queda la calcantita solidificada lo que origina los cristales, lo que se denomina cristalización debido a una precipitación.
 La calcantita tambien se origina en las paredes de las cuevas debido a la oxidación del cobre en estas.

                                                                   Mineral de Calcantita

Punto 2: ROCAS


-¿En qué se parecen y diferencia la caliza del mármol? ¿Y mármol del granito?


-La caliza y el mármol se diferencian en su textura y su forma de cristalización,  el mármol esta más cristalizado y tiene textura cristalina, sin embargo la caliza tiene forma microcristalina. Se parecen en su composición, la cual es carbonato de calcio.

-El mármol y el granito se parecen en que ambos tienen textura cristalina y que ambos tienen en su composición sílice (el mármol en menor cantidad).
Se diferencian en que el granito es poliminerálico y el mármol es monominerálico.
                                                 

                                                        Roca de Mármol




                                        Cantera de mármol en Macael (Almería)
                     
                                        

                                                   Calcita


                                                    Roca de granito












jueves, 22 de septiembre de 2011

Tema 1: Investigación Geológica

Punto 1: Localización y Orientación:


-Ejercicio 1:


¿Qué camino crees que se debe seguir para llegar al campamento base: A, B, C o D?. Razona la respuesta

-El camino A: Principalmente hemos mirado las coordenadas y nos hemos colocado en el mapa con esas coordenadas, basándonos en la posición del mapa hemos hemos visto el rumbo a donde se dirige el punto P.
Con ayuda de la brújula nos hemos orientado en el mapa, y hemos visto que la dirección A, equivale al "este", donde se encuentra el punto P, de esta forma hemos indicado la respuesta A.
-La distancia que hay que recorrer: Fijándonos de nuevo en el mapa posicionando las coordenadas, el mapa nos ha indicado la distancia ( en centímetros ) desde donde se posiciona el punto P, la cual es 3,5 cm. La escala de este mapa equivale a 1: 150.000, y haciendo una regla de 3, hemos obtenido un resultado, el cual hemos pasado a kilómetros y hemos acertado la respuesta, la cual es 5Km.




Punto 2: Mapa topográfico y geológico:

-Ejercicios: 

Averigua la altitud y tipo de rocas asociadas a los distintos puestos que aparecen en la animación.
 
-Puesto 1: Siguiendo las coordenadas hemos llegado a un punto, en el cual fijándonos en el relieve del terreno hemos llegado a la conclusión de que el punto era una montaña señalada en el mapa (la que equivaldría a la de la foto), al pinchar en la opción "topográfico", nos aparece la altitud del terreno, la cual era 200 metros, y el material lo hemos observado de igual manera, al pinchar en la opción geológico nos ha aparecido que era roca sedimentaria.

-Puesto 3: De la misma manera que el punto dos, hemos llegado a la conclusión de que eran 200 metros y roca metamórfica.

                            ( Montaña de Asturias )

 Punto 3: Foto aérea y Teledetección:

-Ejercicio 1: 

En la animación superior se muestran dos imágenes obtenidas mediante teledetección: distribución de de insolación, y humedad del suelo. ¿Sabes a que imagen (1,2) corresponde cada una? Razona la respuesta.

-La imagen 1 corresponde a la foto que indica el grado de insolación del terreno, ya que es de color rojo, y el color rojo se asocia mas con el calor.


-La imagen 2 corresponde a la foto que indica el grado de humedad del terreno ya que es de color azul, y el color azul se asocia mas con la humedad.